
El Cuidado del Ambiente es uno nuestros Principios Fundamentales.
Nuestra gestión ambiental se guía por:
- El Plan de Manejo Ambiental aprobado por la Autoridad Ambiental Nacional,
- Estándares internacionales, como los de la Corporación Financiera Internacional y el Código del Cianuro, que adoptamos de manera voluntaria, y
- Nuestras políticas, metas y estándares corporativos, incluyendo nuestra Estrategia de Sostenibilidad.
Como parte de una gestión eficiente y responsable, realizamos un monitoreo constante de todos los componentes ambientales y de la biodiversidad en el área de Fruta del Norte. Esto nos permite ampliar el conocimiento sobre el entorno en el que operamos y aplicar medidas preventivas y correctivas oportunas para minimizar la huella de nuestras actividades.
Dos pilares que fortalecen nuestro compromiso con la mejora continua son la capacitación y educación ambiental y las alianzas estratégicas para la ejecución de proyectos de conservación de la biodiversidad, monitoreo comunitario e investigación arqueológica.
Durante la extracción y el procesamiento del mineral, el uso del agua es indispensable. En Fruta del Norte, el agua utilizada en las operaciones de la mina subterránea y en la infraestructura de superficie es tratada y reutilizada, lo que reduce significativamente la captación de ríos y quebradas. La cantidad de agua captada cuenta con la autorización de la Autoridad Ambiental Nacional.
Si bien la mayor parte del agua utilizada se recircula, una pequeña fracción es descargada a los cauces naturales. Previamente , todas las descargas se someten a sistemas de tratamiento diferenciados (industrial y doméstico) y son monitoreadas rigurosamente para asegurar el cumplimiento de la normativa ambiental vigente así como de estándares internacionales.
Desde 2008, Fruta del Norte mantiene un programa de monitoreo continuo de los cuerpos hídricos en su área de influencia, lo que permite conocer su calidad y dinámica, información clave para una gestión responsable y sostenible.
Toda el agua utilizada se gestiona de acuerdo con su origen, a través de una infraestructura que incluye: sistemas de conducción (canales y sumideros), sistemas de potabilización, plantas de tratamiento de aguas negras y grises, piscinas de gestión y una planta de tratamiento de aguas industriales.

El proceso se realiza mediante diversos tipos de filtros que retienen partículas y eliminan compuestos que podrían generar color u olor en el agua. Como etapa final, el agua se desinfecta a través de la acción combinada de cloro en solución y luz ultravioleta.
Este sistema está conformado por cuatro plantas de tratamiento, las cuales abastecen de agua segura a las oficinas, dormitorios, cocina, baños y lavanderías del campamento Fruta del Norte.
Las aguas residuales generadas en la cocina, campamento y áreas de oficina son conducidas a plantas de tratamiento, donde se depuran mediante procesos de lodos activados (microorganismos), aireación prolongada y desinfección. Actualmente, Fruta del Norte cuenta con tres sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas.
Este sistema está conformado por una serie de piscinas que recolectan agua de lluvia o escorrentía que estuvo en contacto con áreas de actividades mineras. Seis piscinas se encuentran en la zona de infraestructura de mina y cantera, y una en el área de la relavera.
Las piscinas permiten que las partículas más pesadas se depositen en el fondo. Posteriormente, el agua es bombeada hacia una piscina común, que también recibe aportes de la Planta de Procesos. Allí se repite el proceso de sedimentación antes de ser enviada a la Planta de Tratamiento Principal de Aguas Industriales.
Fruta del Norte dispone de una planta de tratamiento de aguas residuales industriales, en la cual se aplica un proceso físico-químico para reducir al máximo la concentración de sólidos y metales. El agua tratada se recircula para su reutilización en el procesamiento de mineral o, en caso de descarga al ambiente, se somete previamente a la verificación de cumplimiento de los límites permisibles establecidos por la normativa vigente y estándares internacionales.
GESTIÓN de LA BIODIVERSIDAD

Todas las actividades de gestión de biodiversidad en Fruta del Norte se desarrollan aplicando la jerarquía de mitigación de impactos. Durante la etapa de construcción de la infraestructura minera se implementaron medidas para evitar y minimizar los impactos identificados. En la fase de operaciones, las acciones se enfocan en la mitigación, restauración y conservación de la biodiversidad.
Principales ejes de gestión:
- Rescate y reubicación de especies de flora y fauna en eventos puntuales de desbroce.
- Monitoreo permanente de fauna silvestre con fines de reubicación.
- Monitoreos bióticos regulares con especialistas externos.
- Manejo de un vivero forestal para la reproducción y provisión de plantas destinadas a la restauración de áreas intervenidas.
- Restauración progresiva de áreas afectadas, incluyendo la hidrosiembra para control de erosión en taludes.
- Investigación de especies clave para definir medidas de conservación.
Alianzas estratégicas
El compromiso de Fruta del Norte con la biodiversidad se fortalece mediante alianzas con organizaciones de prestigio nacionale internacional:
Conservación Internacional Ecuador (2018): implementación del Programa de Conservación de la Biodiversidad en el Área de influencia de Fruta del Norte.
Fundación Zoológica del Ecuador (2019): desarrollo del Programa de Monitoreo del Oso Andino, enfocado en identificar patrones de movilidad y viabilidad poblacional.
Universidad Técnica Particular de Loja: estudio de vulnerabilidad de tres especies clave para definir medidas de conservación.
Wildlife Conservation Society (2025): inicio de un diagnóstico de gobernanza ambiental para la gestión integral de la cuenca del río Machinaza.
Nuestro desempeño ambiental está alineado con nuestra Estrategia de Sostenibilidad que se revisa y actualiza cada cinco años.
Uno de los pilares de esta estrategia es el Cambio Climático. Fruta del Norte es una operación minera con una de las más bajas intensidades de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) entre las minas de oro que divulgan sus emisiones. Sin embargo, entender y comunicar nuestra gestión del cambio climático es importante para reducir nuestra huella y aplicar acciones de mitigación para procurar la sostenibilidad de nuestra operación.
Transparentamos nuestra gestión en nuestros reportes periódicos presentados a la Autoridad Ambiental y en nuestros Informes de Sostenibilidad que elaboramos bajo los estándares de la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) de la Unión Europea, los cuales incluyen la gestión relacionada con el cambio climático.
GESTIÓN de LA BIODIVERSIDAD
Lundin Gold y Conservación Internacional Ecuador, organización que impulsa el cuidado responsable y sostenible de la naturaleza para el bienestar de las comunidades, mantienen un acuerdo de colaboración para la implementación de un programa orientado a la conservación de la biodiversidad, en el área de Fruta del Norte. El objetivo principal de esta alianza es contribuir a la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos bajo un enfoque de alianzas para paisajes sostenibles.
